lunes, 2 de septiembre de 2019

Hacia una Evaluación Auténtica

Ya estamos cerrando el curso de Evaluación en Ambientes Digitales, y mirando hacia atrás puedo ver cuántas cosas he aprendido, y cuánto he cambiado mi concepción hacia lo que es la evaluación.
Como ya reflejé en entradas anteriores, al principio concebía a la evaluación como la instancia fundamentalmente de acreditación de saberes. Básicamente, porque confundía "evaluación" con "examen final o parcial". Pero esa es solamente una de las funciones de la evaluación, y no debería ser siquiera la más importante. Necesaria, sí, pero no principal. Me doy cuenta de que la evaluación debe acompañar a todo el proceso de aprendizaje, de inicio a fin, utilizando diferentes instrumentos,  y ser una vía de comunicación entre docentes y estudiantes en cuanto a las preguntas fundamentales que deben hacerse: "a dónde voy", "cómo estoy ahora", "cómo sigo". La famosa retroalimentación.

De lo contrario, tanto docentes como estudiantes, atravesamos el proceso de enseñanza y aprendizaje a ciegas (como la Sandra Bullock de la foto).

Hemos visto muchísimos instrumentos de evaluación diferentes, y espero poco a poco ir probándolos e incorporarlos en mis clases.
Mi gran desafío ahora es lograr evaluaciones auténticas. Analizando los exámenes que utilizamos en mis cátedras, me doy cuenta de que no estamos ni tan mal, ni tan bien.
Tenemos algunas preguntas sencillas, muchas preguntas de comprensión, una que otra pregunta genuina, y ninguna pregunta de metacognición.
Es claro que debemos aumentar la cantidad de preguntas de los dos últimos tipos. Sin embargo, esto debe venir acompañado por un trabajo durante el cursado acorde a este enfoque. Muchas veces, uno no se anima a innovar mucho en una instancia de examen, porque pensamos que esto puede poner al estudiante en una situación quizás perjudicial. Hay quienes opinan que en el examen se debe preguntar lo que se dio, ni más, ni menos, ni con diferentes palabras. Esto, claramente responde a un enfoque basado en contenidos y no en competencias.
Aquí les dejo mi prueba escrita, que elaboré para la actividad 10 en base a exámenes que hemos hecho en la cátedra, y en la cual traté de incluir preguntas de todos los tipos.
Por último, quería aprovechar para agradecer la experiencia de trabajo grupal a mis compañeras: Flor Pungitore, Ale Morant y Gabi Díaz. También a mi colega de cátedra y amiga Romina Calvo, por el placer que es trabajar con ella día a día y animarnos a ir incorporando nuevas modalidades en nuestras clases. Y por supuesto, a nuestra tutora Elisabeth Barroso por el apoyo y acompañamiento constante, y por sus valiosas retroalimentaciones.

¡A jugar!

Finalmente pude llevar a cabo la experiencia de Kahoot con mis estudiantes de Elementos de Cálculo 1 de FCEN. La usé como recurso para cerrar el tema de "Límites y Continuidad". Los estudiantes ya estaban avisados de que debían venir a clases con los contenidos repasados, para aprovechar mejor la experiencia. Me pareció una buena estrategia para hacer un repaso de contenidos, de manera divertida y desestructurada.
Bauticé el nombre del juego como "Al infinito, y más allá..." y utilicé el modo por equipos, por dos razones. Una, para limitar la cantidad de dispositivos conectados, ya que la conectividad en la facultad es escasa (aún así tuvimos problemas de conexión). Pero principalmente, para aprovechar la dinámica de trabajo grupal, en la que los estudiantes debatían acerca de la pregunta, y decidían la respuesta entre los integrantes del grupo. Yo misma observé cómo se explicaban las ideas entre ellos, agregando un plus pedagógico a la propia dinámica lúdica.
Aquí dejo algunas fotos de la experiencia:











Si bien los estudiantes mostraron interés en la actividad desde el principio, noté cómo la motivación iba en aumento conforme avanzábamos. Hice 15 preguntas en total, y al final estaban bastante "enganchados". Lástima que en la mitad tuvimos problemas de conexión, y dos de los grupos quedaron afuera de algunas preguntas. Por suerte, pudieron volver a conectarse para seguir el juego. La mala conexión en la facultad es un obstáculo que impide aprovechar al máximo este tipo de experiencias.
Al finalizar, les dimos un pequeño premio a los dos grupos con mayor puntaje (una bolsita con golosinas, que preparó la cátedra).
Cerré la actividad con la encuesta para conocer la opinión de los estudiantes. Les proyecté el código QR para que accedan ahí mismo al formulario.
Las respuestas fueron muy homogéneas: todos disfrutaron de la experiencia, la encontraron divertida y útil para repasar, la mayoría consideró que las preguntas estaban bien formuladas y todos le dieron el puntaje máximo a la actividad en sí. La gran mayoría tuvo problemas de conexión, pero fue el único inconveniente registrado. Todos manifestaron interés en repetir la actividad durante el cursado.
Por lo tanto, el balance de la actividad de Kahoot fue muy positivo.

Aquí les dejo la muestra de la encuesta realizada:

domingo, 25 de agosto de 2019

¿Qué evaluamos? Una pregunta que debemos responder...

Desde que comencé este camino, ciertamente se me han derribado varios mitos acerca de las evaluaciones... Debo confesar que antes las veía como una instancia casi exclusiva de acreditación de saberes, en las que de yapa podía llegar a haber algún aprendizaje. Ahora entiendo que la evaluación no debe ocurrir solamente al final, para acreditar. Debe presentarse a lo largo del proceso de aprendizaje, con distintas modalidades, enfoques, instrumentos: evaluación grupal/individual, evaluación colaborativa, por pares, autoevaluación, coevaluación, evaluación del proceso, evaluación del resultado, evaluación por competencias, etc.

Estoy muy contenta de empezar a utilizar las rúbricas, principalmente porque la primera vez que tuve contacto con una, fue en calidad de estudiante, cuando hice el primer curso de la Saga Chrabalowsky (Sociedad, Educación y TIC). Me pareció una manera muy transparente de mostrar los criterios, dejando poco margen a la subjetividad. Y lo que más me gustó fue tener en claro qué se esperaba de mí.
Actualmente con mis equipos de cátedra, estamos empezando a generar nuestras rúbricas para las evaluaciones.
En Geometría Analítica tomamos examen final oral, y hemos implementado una rúbrica en los últimos exámenes. Aún estamos en la fase de prueba y ajuste de la misma. La idea es que nos ayude a evaluar por competencias, unificar criterios dentro de la cátedra, y ayudar a los estudiantes a dirigir eficientemente sus esfuerzos.
Me queda la duda de cómo participar al estudiante en la construcción de la rúbrica. Se me ocurre que quizás nosotros podemos tener ya establecida la rúbrica que queremos usar, pero en lugar de imponerla, generar un espacio de discusión guiada con los estudiantes en la que se vaya revelando la misma. Y, por supuesto, estar abiertos a la posibilidad de modificarla, en caso de que surja algo por parte de los estudiantes que nos parezca enriquecedor.

lunes, 5 de agosto de 2019

Evaluando la evaluación

Y ahora viene la parte de la metacognición...

¿Cómo es la evaluación que realizo con mis estudiantes? 
Actualmente, junto con mis equipos de cátedra, estamos repensando las evaluaciones, tanto parciales como finales. De a poco, estamos tratando de cambiar el enfoque hacia la evaluación por competencias, pero es un camino que recién estamos iniciando. Podría decir que dentro de las evaluaciones que estamos utilizando, incorporamos problemas que admiten varias vías de solución y que demandan la capacidad analítica de los estudiantes. Sin embargo, los ejercicios que requieren reproducir información aún están presentes.

¿En qué enfoque estoy posicionada con el uso de las TIC para la evaluación? 
Estoy utilizando las TIC más que nada para crear instancias de autoevaluación durante el cursado, previamente a las evaluaciones sumativas. Estas autoevaluaciones les sirven a los estudiantes para reflexionar acerca de su propio aprendizaje; son una oportunidad para equivocarse y aprender. Aprovechamos la agilidad y la inmediatez en la retroalimentación que nos aportan las TIC.
Sin embargo, pienso que estoy en los enfoques 1 y 2 del uso de las TIC (según los seis enfoques explicados por Marilina Lipsman).

¿Qué cambiaría a partir de lo trabajado en el módulo 1? 
Lo trabajado me ha servido para darme cuenta de que vamos por buen camino, si bien el recorrido es largo y todavía nos falta mucho.
Por lo pronto, pienso que puedo mejorar el seguimiento cercano en el día a día con los estudiantes y reforzar las retroalimentaciones cotidianas. Estar más cerca del proceso de aprendizaje.
Además, espero en el mediano plazo poder avanzar en los enfoques de las TIC para la evaluación, para sacar más provecho de las mismas.

¿Cómo evalúo mi experiencia de trabajo en grupo? 
Una vez más, pude comprobar que el trabajo en grupo es muy enriquecedor. En nuestro grupo, "Básicamente Naturales", cada una aportó lo suyo. A partir de lo trabajado por unas, otras hacíamos aportes desde miradas distintas. Hay veces que uno plantea algo, y viene otra persona y le agrega valor o termina de expresarlo de manera que el resultado final queda mucho mejor. Creo que las cuatro tuvimos una actitud activa frente a la propuesta. Hubo un contacto permanente entre las cuatro a través del grupo de whatsapp, y por ese medio nos poníamos de acuerdo en todo. Realmente fue una actividad que disfruté mucho.

sábado, 29 de junio de 2019

Mi objeto de aprendizaje

Con mucha alegría les comparto el resultado de tanto esfuerzo. Confieso que no fue fácil, sentí algunas limitaciones al usar la herramienta exe-learning. Por ejemplo para insertar el video interactivo de Edpuzzle. Yo quería que quede embebido (ya nos han malacostumbrado, creo), pero no pude, así que quedó simplemente como vínculo. Tampoco pude insertar una imagen en la bienvenida, ya que en la vista previa me mostraba un incono miniatura en lugar de la imagen que había subido. Finalmente opté por insertar una "galería de imágenes" con una sola imagen. No quedó lindo pero fue la solución que encontré hasta ver qué pasa. También me hubiera gustado colocar un campo para que los chicos suban un archivo, pero eso creo que se hace directamente desde la plataforma de moodle. Respecto a la parte de compartir el objeto, tuve problemas para exportarlo como htlm. Al principio no me aparecían las mismas opciones que en el tutorial, y no podía subirlo a moodle como html. Pero gracias a la ayuda de Cecilia Marquez (que me dijo que tildara la opción de usuario avanzado), finalmente pude hacerlo. Para subirlo como SCORM no tuve problema.

Aquí les dejo mi Mi objeto de aprendizaje y el enunciado/instructivo de la actividad para los estudiantes.

Respecto a las decisiones que tomé:
El Para qué: las secciones cónicas son una parte importante de la materia, y la propiedad de reflexión las hace muy útiles en la ingeniería. Como ingenieros no pueden desconocer este aspecto, sin embargo la profundización no la hacemos en clase presencial, sino que debe abordarla el estudiante. Pienso que esta herramienta que aporto les puede servir para encarar el tema y para motivarlos. A su vez, aprovecho la oportunidad para estimularlos en la elaboración de documentos escritos. Son estudiantes de primer año y es bueno que ejerciten la producción escrita, lo cual fomenta la competencia comunicacional escrita.

El Qué: Los contenidos están dados en la materia, es simplemente hacer referencia al libro, además de fomentar a los estudiantes a que investiguen.

El Cómo: Para llevar a cabo la propuesta, pensé en qué actividad se necesitaría para cada objetivo planteado. Seleccioné las actividades teniendo en cuenta las herramientas que venimos usando, que yo misma he experimentado como estudiante, y que consideré que mejor se adaptaban al objetivo y a los sujetos de aprendizaje. También tuve en cuenta los recursos que me quedaron listos de la actividad anterior.
La secuencia de pensamiento fue:

Primero: video interactivo para presentar el tema, teniendo en cuenta que los estudiantes ya han asistido a la clase teórico-práctica de secciones cónicas.
Segundo: invitarlos a repasar los temas vistos, adjuntar el link al material de la cátedra.
Tercero: Propongo hacer un mindomo con los principales aspectos de las cónicas, sus elementos y sus expresiones analíticas. Los aspectos teóricos serán mejor asimilados si tienen que elaborar alguna producción a partir de ellos (tal como experimenté yo misma en cursos anteriores).
Cuarto: video sobre propiedad de reflexión, para meternos concretamente en el tema clave.
Quinto: Propongo que hagan en Geogebra un modelo que demuestre la propiedad de reflexión. Agrego pasos de sugerencia. Aquí, el software permite captar muy bien el fenómeno que quiero mostrar, a la vez que estimulo las competencias digitales de los estudiantes.
Sexto: demostrar con lápiz y papel la propiedad de reflexión (a la vieja usanza. No se salvarán de sacar cuentas). Elaborar un informe de lo estudiado. Aquí estoy fomentando la competencia de comunicación escrita.
Séptimo: Propongo que investiguen diferentes aplicaciones en la ingeniería y lo plasmen en una infografía.
Octavo: No puede faltar la sociabilización de los resultados de aprendizaje, por lo tanto en todas las actividades se pide compartir sus producciones en el grupo de Facebook.





viernes, 28 de junio de 2019

Generando Videos

Este módulo ha sido muy revelador y productivo para mí. Si bien siento que no doy a basto con los tiempos, estoy muy satisfecha con las producciones que hice. Seguro que son mejorables y no son para nada perfectas, pero la verdad es que nunca había hecho videos antes, así que para mí es un total triunfo.
Para la actividad 7, hice un video de presentación del espacio curricular de Geometría Analítica. Para hacerlo usé imágenes elaboradas por mí, imágenes nuestras del material de la cátedra, algunas imágenes de la página web de la facultad, y otras de bancos gratuitos. También me tomé el trabajo de editar el audio para que el final me quede sincronizado. No pude cumplir con el objetivo de Pecha Cucha... debería haber elegido algún tema con más contenido.
Para la actividad 8, armé un video cuestionario en Edpuzzle sobre secciones cónicas, de la mano de Adrián Paenza. El video es entretenido, y si bien no tiene la profundidad y formalidad matemática que nosotros vemos en Geometría Analítica, mi idea es utilizarlo para abrir el tema de las secciones cónicas y curvas en general. Introduje preguntas más bien conceptuales y/o intuitivas. La idea es estimular al estudiante a que piense en ciertos interrogantes antes de ver esos temas en clase, para que pueda aprovechar mejor el encuentro presencial. El código del video cuestionario es: ohwudor.
Y para mi video en Powtoon, seguí con el tema de las cónicas. Me encantó esta herramienta, y disfruté mucho armando el video, pero sí sufrí con los tiempos porque me demoré mucho en los detalles. Aquí está la producción. Confieso que me emocioné un poquito al verlo colgado en YouTube. Todas las imágenes que usé en este video son mías, salvo una cuya fuente cito (y obviamente las propias prediseñadas de Powtoon).